PILAR NÚÑEZ C.: LA “VERDADERA” LIBERTAD
No!, son veintiún palabras que reflejan –más allá de su aparente simple lectura- mundos y realidades de ideologías que chocan con fuerza, este mismo momento, en el mundo entero. Y han sido por miles de años debatidas por filósofos, científicos y poetas en su búsqueda de la “verdad”
¿Y para qué?
Para cambiar las relaciones de
poder, mediante la información real y efectiva que permita al hombre de la
calle conocer las dimensiones ocultas de la “realidad” que presentan los
periódicos y canales de TV, formando escenarios favorables para la dependencia
política y económica, el neolonialismo, la sujeción de cuerpos y mentes.
¿Ciencia ficción? Parece pero…¡No! No lo es.
En este campo, Ecuador alcanzó un olímpico logro en junio del 2013, con la aprobación de la importante y estratégica Ley Orgánica de Comunicación (LOC).
En este campo, Ecuador alcanzó un olímpico logro en junio del 2013, con la aprobación de la importante y estratégica Ley Orgánica de Comunicación (LOC).
El campo de batalla en 2008 fue la histórica población de Montecristi, con las propuestas de algunos Asambleístas que buscaban apuntalar jurídicamente la nueva Constitución del “cambio de época”, anunciada por el Presidente Rafael Correa, al frente de la revolución ciudadana. Y la bandera revolucionaria en materia de comunicación (más allá de la ortodoxia del periodismo) fue Ruth Rocío del Pilar Núñez Cañizares, mujer muy bien capacitada académicamente y dueña del temple necesario para confrontar ideas y debatir exitosamente sus propuestas. En su tarea soñadora, al final, Pilar pudo decir al Ecuador y a América Latina, como en el slogan olímpico: Vini, Vidi, Vinci. La LOC concedió Poder al Pueblo de Ecuador.
Me refiero al Art.3 del cuerpo
legal que define el contenido comunicacional: …todo tipo de información u opinión que se produzca, reciba, difunda e
intercambie a través de los medios de comunicación social. Son 21 vocablos de significación y trascendencia para el futuro nacional.
Estos contenidos buscan, según el
art. 18 de la Carta Magna, garantizar a
todos los ecuatorianos el “derecho a buscar, recibir, intercambiar, producir y
difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural y sin
censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés
general, y con responsabilidad
ulterior”. O sea, la catarata de palabras que forman ideas y se
difunden como contenidos de noticias y opiniones en prensa, revistas,
radiodifusoras y canales de TV, para ser
leídas, escuchadas y miradas todos los santos días de nuestras vidas. Y que nos
afectan de diversas maneras.
“Las palabras son y han sido la fuerza creadora del universo”, dijo Stephen R. Covey en el prólogo a una clásica obra que informa sobre el Poder de las Palabras. Y los 21 términos del artículo 3 de la LOC lo son.
En las noticias que la gente
recibe cotidianamente, tras bambalinas y en escenarios de la globalización, se
proyectan múltiples intereses que se juegan cada minuto en política
internacional, inversiones, deportes, altas
finanzas globales, negocios y cultura, que pueden ser interpretadas
correctamente solo por especialistas y conocedores. La información que los
medios de comunicación social entregan cada instante a la masa, “clasificada”
según intereses de grupo además de fragmentada, exige otros análisis que desbordan
necesariamente los ámbitos del periodismo para entrar en los difíciles y complejos
ámbitos de la comunicología.
Los deportes y la farándula son grandes anzuelos para los gustos populares en los negocios de la información. |
Información y periodismo, en el nivel mundial fueron examinados en procesos largos, con posturas que las naciones poderosas impusieron en los años 70 (recordemos el Nuevo Orden Económico Mundial (NOEI) y Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación (NOMIC); América Latina respondió con propuestas sobre las Políticas Nacionales de Comunicación (PNC) con intervención del Estado, para democratizar la comunicación delineada como pre-condición elemental para lograr el mayor desarrollo económico). Estos enfoques insuficientemente examinados en Ecuador ahora tienen vigencia plena y fuerza de ley cuando al final de los Considerandos la LOC puntualiza, en referencia a la consulta de mayo de 2011, sobre temas vinculados a la comunicación y su regulación (que los ecuatorianos) “…apoyaron masivamente la erradicación de la influencia del poder económico y del poder político sobre los medios de comunicación, y el establecimiento de las consecuencias jurídicas para evitar un uso abusivo e irresponsable de la libertad de expresión”
Desde mediados del pasado siglo,
la fresa del pastel han sido (y son cada vez en mayor grado) las TIC´s y sus
aplicaciones en todos los ámbitos de las sociedades. Con internet llegamos
velozmente al “Shock del Futuro” de Tofler; de la Teoría de Comunicación
funcionalista desarrollada en la
primera mitad del siglo XX arribamos al universo de la comunicación digital; y
por esta vía, a la semioesfera y “capitalismo cognitivo”, que lo cambia
todo.
Y todos los beneficios de las
innovadoras ciencias han sido aprovechados por varias potencias, con el
camuflaje del progreso en la concepción occidental, para preservar diversas
formas de neocolonialismo e imponer injustos sistemas de dominación política-económica-militar
e industrial. El resultado ha sido nefasto para los países “atrasados”, entre
los que constan los pueblos morenos de la América Mestiza.
Esto y mucho más están detrás de
la Ley Orgánica de Comunicación que Pilar Núñez diseño y por la que peleó (con otras figuras de Alianza País) en la
Asamblea Nacional; defendió ante medios de comunicación y periodistas que
(hasta ahora) no alcanzan a entender en su verdadera complejidad y magnitud. No
es un marco jurídico más de los tantos aprobados por la Asamblea Nacional.
Tampoco es populismo barato ni imposición dictatorial. La operatividad de la Ley de Comunicación junto a otros cuerpos jurídicos importantes, ha funcionado maravillosamente para recuperar y promocionar los valores culturales del país, defender al consumidor, modificar los contenidos (muy poquito, todavía), impulsar la producción de la economía social y solidaria; pero, sobre todo, lograr paulatinamente -con oposición marcada de periódicos y periodistas (ceguera, abulia o intereses ocultos??)- que la ciudadanía comience a comprender sus derechos. Y a hacerlos respetar. Como toda Ley, en su construcción, visión de conjunto y operatividad, es perfectible y suceptible de introducir mejoras en medida que, precisamente, se la aplique.
En las palabras que hilvanan las ideas de la LOC están otras visiones que nacen de pensamientos críticos sobre realidades socio-económicas de Ecuador, América Latina y el planeta. Se manifiestan en ideologías que favorecen el bienestar generalizado de la sociedad ecuatoriana con la distribución equitativa de la riqueza nacional, buscan proteger las raíces milenarias que vienen de nuestros pueblos y “construir” una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía con la naturaleza. También incorporan el “Buen Vivir” y Sumak Kawsay; en suma, la construcción de otra sociedad que se mide por indicadores de desarrollo humano efectivo y no por la economía de oferta y demanda.
En las palabras que hilvanan las ideas de la LOC están otras visiones que nacen de pensamientos críticos sobre realidades socio-económicas de Ecuador, América Latina y el planeta. Se manifiestan en ideologías que favorecen el bienestar generalizado de la sociedad ecuatoriana con la distribución equitativa de la riqueza nacional, buscan proteger las raíces milenarias que vienen de nuestros pueblos y “construir” una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía con la naturaleza. También incorporan el “Buen Vivir” y Sumak Kawsay; en suma, la construcción de otra sociedad que se mide por indicadores de desarrollo humano efectivo y no por la economía de oferta y demanda.
La comunicadora ecuatoriana Pilar Núñez Cañizares recibió un público homenaje en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el 11 de enero pasado, en acto convocado por el Colectivo "Espejo Libertario", con la asistencia masiva de Asambleístas, periodistas y comunicadores, y alta concurrencia de público. En el acto, que fue transmitido al Ecuador y al mundo por Radio Pichincha Universal y Ecuador Inmediato.com (radio en línea) se apreció una fuerte conciencia colectiva de apego a elevadas causas patrióticas del Ecuador y de la humanidad, que buscan reivindicar la presencia del pueblo -en la más amplia acepción del término- y proseguir con la plausible tarea iniciada por Pilar.
Con grupo musical de prestigio, la ceremonia fue conducida por Edison Miño, conocido periodista. La prolífica y exigente tarea de Pilar como docente en la Facultad de Comunicación de la Universidad Central FACSO y su tenacidad para lograr la conversión de la Escuela de Periodismo en Facultad de Comunicación fue recordada. José Columba, alto dirigente indígena, testigo y compañero de batallas en la Asamblea Constituyente (2008), en representación de Federación Ecuatoriana de Campesinos Indígenas FENOCIN, reconoció la tarea ejemplar de la líder ecuatoriana. Figuras de la Legislatura, personalidades de las esferas intelectuales y periodismo nacional dieron mayor significación al acto.
Amigos lectores: aprendamos a leer con detenimiento, confrontando la información diaria de un periódico con otros de visiones políticas diferentes, comparémoslas con la que tenemos en internet y acudamos también a libros de autores calificados. El resultado, estoy seguro, será de asombro, como para tejer una trama de literatura negra. Y todo está parcialmente reflejado (todo, todo según los intereses que defiendan) en periódicos que marcan las agendas noticiosas para que analistas sesudos de radios y canales de TV, sigan en la misma vereda de la desinformación. Este conocimiento es importante para entender los problemas ecuatorianos y de América Latina, principalmente.
Compañeros de promoción, ex alumnos y docentes acompañaron a Pilar en el homenaje. Desde sus comienzos de estudiante, se identificó con posiciones críticas a la información "ligth", cargada de nimiedades que entregaba la radiodifusión a sus audiencias. En la foto b/n Pilar desfila en comparsa de festejos de la Universidad Central, en Quito (03-1969).
Con su trabajo, la comunicadora ecuatoriana Pilar Núñez abrió una ventana para la entrada de nueva luz que iluminen inéditos senderos, en una tarea que es de todos porque beneficia a la colectividad. Esto, si queremos que el Ecuador sobreviva en las marejadas del libre mercado. La LOC tiene la impronta de la incansable lucha por ideales superiores de la ex Asambleista y exigente maestra, con frecuencia incomprendidos. El acto de "Espejo Libertario", conmemorativo del Día de Periodista Ecuatoriano, sirvió también para brindar otro merecido reconocimiento al profesor Alberto Maldonado, distinguido periodista y dinámico fundador de gremios profesionales.
Mi personal invitación a los
periodistas, comunicadores y lectores, en general, de Ecuador y de América
Latina, para desarrollar ejercicios de lectura comparada de noticias que
recibimos; así ampliaremos nuestras capacidades de investigación y tendremos
beneficios prácticos, porque con nuevas visiones estaremos en capacidad de
tomar más y mejores decisiones cada día. Puede ser trama de telenovela de terror
y misterio o del mejor “reality show”, que privilegian fundamentalmente los mercados consumistas y depredadores. Los seres humanos tienen sólo valor en tanto consumidores.
El tema de los "viejos": ausente en la prensa comercial, que privilegia los comics y deportes, como parte del gran negocio. |
Y América Latina, estoy seguro!, puede generar nuevo pensamiento y teorías alrededor de estos temas, siguiendo los pasos de maestros queridos: Bolaño, Freire, Mastrini, Marques de Melo, Kaplún, Follari, García Canclini, Cruz Brittos, y otros que en la Región y fuera de ella, transitan por orillas de la Teología de la Liberación y directrices más distantes pero también cercanas: Mattelart, Francisco Sierra, etc.
Si logramos conocer algo de todo esto, entonces nos aproximaremos verdaderamente a la bíblica sentencia: "la verdad os hará libres".
FIN.-