Cuántos partidos políticos y flamantes autoridades seccionales diseñan sus actividades con visión de futuro? Responden sus planes de trabajo a las nuevas ciencias de la Prospectiva? Y los medios de comunicación, ¿informan sobre la punta del iceberg o investigan por debajo y detrás de los acontecimientos? Y usted, lector, piensa en el futuro de su familia cuando se entera de los sucesos mundiales?
En las pasadas elecciones de febrero se debatieron propuestas sobre las ofertas de cada uno de los candidatos para sus respectivas circunscripciones geográficas. Los resultados ofrecieron resultados inesperados para todos los actores políticos. Pero, ¿cuántos candidatos promocionaron sus ofertas en contextos que tengan visiones de futuro para sus regiones, el país y un poco más allá? Sin embargo, hay realidades que trascienden los estrechos ámbitos de las geografías locales y regionales.
Se pueden tener tantos análisis de los resultados electorales cuantos votantes concurrieron a las urnas. Los adjetivos sobraron en declaraciones y entrevistas; el juicio interesado del ex Canciller José Ayala en su columna periodística reflejó más de lo que expresan las palabras: “En mi opinión, el pueblo, en suma, votó contra Correa y contra su “proyecto” socialista del siglo XXI”.
En las pasadas elecciones de febrero se debatieron propuestas sobre las ofertas de cada uno de los candidatos para sus respectivas circunscripciones geográficas. Los resultados ofrecieron resultados inesperados para todos los actores políticos. Pero, ¿cuántos candidatos promocionaron sus ofertas en contextos que tengan visiones de futuro para sus regiones, el país y un poco más allá? Sin embargo, hay realidades que trascienden los estrechos ámbitos de las geografías locales y regionales.
Se pueden tener tantos análisis de los resultados electorales cuantos votantes concurrieron a las urnas. Los adjetivos sobraron en declaraciones y entrevistas; el juicio interesado del ex Canciller José Ayala en su columna periodística reflejó más de lo que expresan las palabras: “En mi opinión, el pueblo, en suma, votó contra Correa y contra su “proyecto” socialista del siglo XXI”.
Pocos habrán puesto a la contienda en el panorama mundial,
porque los objetivos aparentemente se concentraron únicamente en reductos
locales.
En el proceso eleccionario se debatieron tesis políticas de
progresismo avanzado con ideas y acciones orientadas a resolver acuciantes problemas sociales:
pobreza, desempleo, distribución equitativa de riqueza, etc, como la realizada
por el gobierno de la Revolución Ciudadana
en los siete años recientes, frente a otra identificada con posturas del
Consenso de Washington y fórmulas del inmoral neoliberalismo que engañosamente
ubica al dios mercado como idóneo sendero para el desarrollo de pueblos y
naciones.
El telón de fondo que envolvió la elección de autoridades seccionales en Ecuador, revela otros peligrosos intereses transnacionales que están en juego.
El telón de fondo que envolvió la elección de autoridades seccionales en Ecuador, revela otros peligrosos intereses transnacionales que están en juego.
DISCUSION SOBRE DEMOGRAFIA
Cantidades apreciables de papel y tinta han consumido autores connotados de ciencias sociales: Joseph Stiglitz, Noam Chomsky, Naomi Klein, Edgar Morin, Jorge Riechmann y muchos otros, para explicar los orígenes y efectos de las crisis provocadas por el capitalismo depredador.
![]() | |
Portada del libro que invita a la necesaria reflexión y análisis |
Una obra recientemente publicada en Ecuador sirve para comprender la profundidad y magnitud de la compleja fenomenología de los cambios dramáticos producidos en áreas fundamentales de la geopolítica planetaria: economía, comercio internacional, ecología y cambio climático, distribución de riqueza, procesos de integración, utilización del poder financiero y otros que no registran adecuadamente los periódicos.
Con alta formación
académica y experiencia política, Fander Falconí Benítez, pone en discusión sus
propuestas en la obra “Al sur de las Decisiones”, sustentando sus
planteamientos sobre la inminencia de una crisis civilizatoria que cuestiona severamente
la inviabilidad de los actuales modelos de producción y las lógicas egoístas de
consumo, que van agotando la disponibilidad de recursos naturales en el mundo.
El ex Canciller de la República y ex titular de SENPLADES, señala al
mimetizado capital financiero, con ayuda de la tecnología cibernética y
digital, como culpable de imponer patrones de consumo y derroche a través de la
libre competencia, el individualismo, crecimiento económico ilimitado y
consumismo sin fin.
Con formación en Economía Ecológica y sentido crítico para enfocar la realidad,
destaca Falconí Benítez que la crisis de la civilización occidental se asienta
en conceptos occidentales de progreso y desarrollo, sinónimos de consumismo
egoísta y depredador, al que antepone el Buen Vivir, “como alternativa social y
anticapitalista”.
![]() | |
La prensa informa sobre una realidad que se ignora |
En el peligroso cambio de época al que ha llegado el planeta,
el experto ecuatoriano señala “que la presión sobre los recursos físicos y la
disparidad entre países nos obligan a pensar en la necesidad de redefinir la
discusión en torno a la población…, porque ningún porvenir sería predecible sin
contemplar el factor poblacional”. En esta misma línea, en foro especializado
en Quito (03.2012), el afamado científico
Nicholas Stern, al referirse al aumento de sequías, inundaciones y tormentas en
América Latina provocadas por el cambio climático, destacó que “lo que hemos
visto hasta ahora es realmente muy pequeño en comparación a lo que nos
arriesgamos si dejamos que la temperatura suba tres o cinco grados”.
…Y AMÉRICA LATINA?
Marcada por su condición de exportadora de materias primas agrícolas, sujetas al vaivén de precios que lleva al deterioro de los términos de intercambio (más productos agrícolas para comprar cada vez menos bienes), el moderno enfoque económico ha puesto en vigencia el concepto de intercambio ecológicamente desigual. Afirma que la sobreexplotación presente de los recursos, al ser un patrimonio natural limitado y agotable, ofrece una riqueza menor para las generaciones en el futuro. Y una consecuencia adicional, agrega Falconí Benítez: el crecimiento económico significa, a nivel mundial, una mayor producción de dióxido de carbono y cambio climático.
El libro desprende un sentido de urgencia. Conclusión del
examen sobre las realidades que vive la economía y sociedades planetarias: América
Latina debe tener presencia fuerte y voz clara, legitimada por
ideas-fuerza de sus expertos en todas
las disciplinas y ciencias sociales y técnicas.
Esto será posible, agrega, manteniéndose cohesionados
alrededor de proyectos de integración regional que resumen las mejores
aspiraciones de los países del Sur: Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC), Unasur, Alianza Bolivariana para los Pueblos de América
(ALBA) que han formulado propuesta inéditas como la Nueva Arquitectura
Financiera, cobro de la deuda ecológica a países industrializados, las
posiciones contrarias a los Tratados Bilaterales de Inversión y al CIADI, como
“respuestas objetivas que expresan, sin ambages, un cambio de estrategia desde
nuestro continente”.
Para ilustrar la inimaginable deuda ecológica que los países
del norte tienen con los del sur, es decir con América Latina, Caribe y
Ecuador, Falconí menciona cifras de investigaciones técnicas efectuadas para
determinar los impactos ecológicos en las actividades humanas. Los daños
ambientales causados por los consumos de países ricos a naciones pobres entre 1961 y 2000 bordean los
dos millones de millones de dólares. En cambio, la deuda externa contraída por
nuestros países (en gran parte ilegítimas e inmorales) es de apenas 1.233 miles
de millones de dólares al 2011, según el Banco Mundial.
NUEVA SOCIEDAD
Termina el autor reiterando la necesidad de una nueva
sociedad que guarde relación equilibrada con la naturaleza para llegar a una
civilización humana y solidaria, que permita tener una segunda oportunidad
sobre la tierra.
Después de la lid electoral, algunas crónicas periodísticas deslizaron titulares sobre la eventual “derechización” del municipio de Quito, con el triunfo inesperado del outsider Mauricio Rodas. ¿Significará que habrá preferencia por los negocios, sin importar la afectación de la naturaleza?
![]() | |
Trabajemos por la !Solidaridad!, |
Después de la lid electoral, algunas crónicas periodísticas deslizaron titulares sobre la eventual “derechización” del municipio de Quito, con el triunfo inesperado del outsider Mauricio Rodas. ¿Significará que habrá preferencia por los negocios, sin importar la afectación de la naturaleza?
En la coyuntura política, económica y social del Ecuador –y
de Latinoamérica-, las tesis de Fander
Falconí representan, a mi juicio, un claro desafío para los flamantes
Alcaldes y Prefectos recientemente designados, porque están vinculados
estrechamente a la viabilidad de sus planes y proyectos.
Felizmente, entre las nuevas autoridades edilicias hay un
académico de prestigio. Luis Amoroso, ex Rector de la UTA, -universidad
calificada entre las mejores del país-, es hombre de formación y pensamiento
superior para, conjuntamente con el Prefecto Fernando Naranjo, profesional de
capacidad internacionalmente reconocida, organizar foros de discusión alrededor
del valor del ecosocialismo y la economía ecológica, que “representa una mirada multidisciplinaria que admiten los límites de la
naturaleza para dar sustento a la humanidad”.
Las respetables autoridades, instituciones y universidades de
Ambato y Tungurahua, provincia de flores, frutas y ríos, tienen la oportunidad
de provocar reflexivos análisis sobre la Madre de Todas Las Verdades. Si no tenemos agua, ¿podemos seguir siendo "Tierra de Flores y Frutas?
Cuando al periodismo se le agota la perspicacia y
suspicacia –por abulia, ignorancia o intereses particulares- y el afán
investigativo se diluye en temas vacuos, intrascendentes, corresponde a
institutos de investigación académica incursionar con seriedad en materias que
deliberadamente parecen ser ignoradas por la prensa comercial. “La realidad es
que estamos acabando con nuestro planeta”, escribió Engelbert Valpeoz, Director
Editorial de Newsweek en Español, en septiembre del 2012.
![]() | ||||||||
Ambato y Tungurahua son "Tierra de Flores y Frutas" |
En plausible excepción, diario El Comercio, de Quito, destinó
nada menos que 56 (¡cincuenta y seis páginas !!!) de su edición del primero de
enero del año en curso, al examen bastante detenido del “tesoro del
planeta que es AGUA”. Los glaciares de
Los Andes retroceden, escribió en la portada.
Pero todas estas publicaciones resultan mínimas frente a la
cultura del consumo excesivo y desperdicio. El marketing y la publicidad que
busca transformar a la sociedad y a cada uno de los individuos en simples
clientes/compradores, no descansa para acelerar los procesos de “obsolescencia
programa” y provocar cada vez más y más consumo. Al punto de convertir a la
capacidad de compra de la persona y del grupo en valor supremo de las actuales
estructuras sociales.
“Tanto consumes, tanto vales” se dice, olvidando que cada
producto significa la descapitalización de recursos naturales y el incremento
de la “huella ecológica”.FIN
No hay comentarios:
Publicar un comentario