(Aclaración Obligada.- Este artículo fue publicado en revista latinoamericana SEÑALES, edición de octubre de 2007, No. 68, Año 7 a propósito de la presentación de la obra "Las Costumbres de los Ecuatorianos" del ex Presidente del Ecuador, Dr. Osvaldo Hurtado Larrea (1981-1984). Reconocido cientista social, conferenciante, político líder del Partido Democracia Cristiana y autor de varios libros consagrados. El periodista consideró importante ampliar las propuestas de Hurtado Larrea, que buscaba profundizar en el alma y comportamiento de los ecuatorianos, en momentos que iniciaba el gobierno constitucional del Presidente Rafael Correa Delgado (enero 2007). Reproduzco en forma textual el diálogo con el ex Mandatario, acompañado de la fotografía que originalmente ilustró la entrevista en páginas 48 y 49 de la revista. Para ilustrar más los conceptos del entrevistado, agrego tres fotografías sobre los temas expuestos).
----------------------------------------------------
En el centro de las discusiones que por décadas han tenido los economistas y por quienes se mueven en el centro de las disciplinas sociales, están las razones que, de un lado, provocan el desarrollo y bienestar de los países mientras otros permanecen en situaciones de radical pobreza. Entre los planteamientos más conocidos para justificar el atraso del Tercer Mundo se encuentran la conocida “Teoría de la Dependencia”, señalada por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), la disponibilidad de los recursos naturales y la ubicación geográfica en el planeta. También las del sociólogo alemán Max Weber, quien valoró la cultura como factor determinante para la prosperidad, desde una visión religiosa, en su clásico “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”.
Con un título que peca por su
simpleza, Las Costumbres de los Ecuatorianos, el ex Presidente Osvaldo Hurtado
ha logrado un resonante éxito de librería, al tiempo que aporta al debate sobre
las causas en las que se asienta el subdesarrollo del pequeño país andino que,
a pesar de sus innumerables y múltiples recursos naturales, le han sumido entre
la miseria y la pobreza.
Según la obra, que en apenas tres
meses ha llegado a cuatro ediciones, las negativas y anacrónicas creencias ,hábitos, costumbres y demás elementos que están arraigados entre los
ecuatorianos como “hábitos culturales”, serían los responsables del escaso
crecimiento económico, el casi nulo avance científico y el empobrecimiento
generalizado de la población.
También, resulta ineludible
evocar la inclusión del Ecuador en la nómina de los “Estados Fallidos”, que
según el estudio realizado por Foreing Policy y el Fondo para la Paz en el
2005, define las sesenta naciones del mundo con riesgo de explotar por la
incapacidad estatal para tomar acertadas decisiones colectivas, ejercer
autoridad y proveer adecuados servicios públicos.
![]() | |
Erupción del Volcán Tungurahua |
En un marco altamente politizado
que ignora los avances planetarios de la economía, las inversiones, los
negocios y la tecnología, la sociedad ecuatoriana se prepara para la Asamblea
Constituyente que diseñará, por vigésima ocasión, la nueva Constitución que
trazará el futuro del Ecuador.
Osvaldo Hurtado recibió a SEÑALES
para dialogar sobre sus polémicas tesis, en las cuales fundamenta las razones
que ubican al Ecuador y a otras naciones de América Latina en los estadios del
subdesarrollo y el atraso.
¿Los valores culturales, costumbres y creencias a las que refiere su
obra pueden ser entendidas como el capital social de un país, como sus más
importantes riquezas?
Parecería que es la más
importante de todas, desde siempre y ahora. Cuando muchos elementos de la
economía que antes pesaban han dejado de tener valor, como los recursos
naturales, en el competitivo mundo moderno lo que cuenta es la forma como
trabajan las economías, bien o mal, eficiente o ineficientemente. Estos
elementos, sumados a otros son los que determinan casi fatalmente el progreso
económico y social de los países.
Se considera que ya no existen fronteras geográficas, pues han desaparecido o han sido perforadas no sólo por las firmas multinacionales sino por el desarrollo científico y tecnológico , en un mundo regido por el conocimiento. ¿A dónde de va el Ecuador, si está anclado por valores culturales del pasado?
Se considera que ya no existen fronteras geográficas, pues han desaparecido o han sido perforadas no sólo por las firmas multinacionales sino por el desarrollo científico y tecnológico , en un mundo regido por el conocimiento. ¿A dónde de va el Ecuador, si está anclado por valores culturales del pasado?
Un profesor de EE.UU., de
espíritu latinoamericanista, en una reciente charla mencionaba el número de
patentes que anualmente se registra en California. Decía que superaba a las de
una docena de países importantes del mundo y añadía que en el país habría que
mirar más a California que a Washington y a Nueva York. En el mundo moderno, el
progreso de naciones, empresas y personas, tiene que ver con el conocimiento.
Bill Gates se ha convertido en el hombre más rico del planeta partiendo de
nada, en apenas veinte años. En consecuencia, el conocimiento es fundamental y
sólo es posible en sociedades que funcionan de determinada manera, donde las
universidades son centros de excelencia con exigencias muy altas, donde los
méritos premian y no las relaciones personales o los vínculos de familia. Nada
es posible donde hay alto proteccionismo o no están abiertas las puertas al
mundo.
¿Y cuál sería el futuro del país?
![]() | |
Edgüin Barrera, eximio acuarelista de Tungurahua |
Ecuador es una economía relativamente
versátil por tener petróleo, cierta diversificación en sus exportaciones y
remesas de los emigrantes que alcanzan a tres mil millones de dólares. Esto le
asegura no entrar en crisis profundas como las de otros países de América
Latina, pero no cuenta con otros requisitos ineludibles a la hora de hablar de
desarrollo.
¿Qué significado tiene el viraje de algunas naciones latinoamericanas,
entre ellas Ecuador, hacia el socialismo siglo veintiuno, que busca la
preeminencia del Estado?
Este socialismo es una ocurrencia
del coronel que gobierna Venezuela, del economista que gobierna el Ecuador y
del líder cocalero que gobierna Bolivia. Ocurrencia que no tiene contenido; es
casi una obra de literatura. Cuando uno lee a sus ideólogos o a sus
propagandistas o a quienes dicen que tienen esa doctrina, es muy difícil
entender lo que plantean. Yo no creo que América Latina vaya a la izquierda.
Brasil no va a la izquierda, a pesar de estar gobernado por el Partido de los
Trabajadores, está en el centro. Chile y Uruguay, gobernados por partidos
socialistas, tampoco van a la izquierda. En cuanto a Argentina, que es una
mezcla de populismo, liberalismo y estatismo, vamos a ver cómo termina. Todos
los otros países de la Región están en el centro, ni siquiera en la derecha,
sino en el centro. ¿Dónde está el socialismo? Yo no lo veo.
¿En la actual coyuntura nacional, el Presidente Correa tendrá la
gobernabilidad necesaria, es decir, la capacidad de un sistema político para
gobernar y no la mera circunstancia, para materializar su Plan de Gobierno?
La gobernabilidad de un gobierno
se asienta en instituciones sólidas, como el Congreso y las Cortes de Justicia,
organismos de control, etcétera. Las instituciones que existen en Ecuador, en
realidad tienen una vida nominal, disminuida y limitada. La gobernabilidad se
asienta en el cumplimiento de la ley y de la Constitución. El propio Presidente
no juró defender la Constitución, como manda el juramento de un presidente
democrático y dice que va disolver el Congreso Nacional, tipificado como delito
en el Código Penal. Además, destituyó a 57 diputados, al Tribunal
Constitucional e impuso los reemplazos. Es imposible que haya gobernabilidad
democrática en una sociedad en la que no existe el imperio de la ley ni
instituciones que cumplan sus atribuciones legales.
A su juicio, ¿este procedimiento profundizaría los aspectos negativos
de las costumbres y la idiosincrasia de los ecuatorianos?
Quiero decir que el problema de
fondo del país es que existe un número grande de ecuatorianos que no le importa
le ley ni la Constitución, ni la institucionalidad. Es bueno recordar que el 81
por ciento votó porque se convoque a una Asamblea Constituyente en contra de lo
que dice la Carta Política y, a su vez, aprobó una ley dictatorial expedida por
el Presidente, regulando la ley electoral para la Asamblea. Esto implica un
problema cultural. Tenemos líderes demagogos y populistas, porque buena parte
de los latinoamericanos lo somos.
¿Qué se va a lograr en el 2008 al término de la Asamblea Constituyente?
![]() | |
Industria de calzado en Cevallos (Tghua) |
¿Subyace una carga genética o carga histórica negativa de lo hispano?
Hay elementos que se conjugan para hacer a los ecuatorianos como somos. Pero no diría que genéticos, pues los españoles ahora son la octava economía del mundo o los chilenos, que también tienen una mezcla con indígenas. En el país hay grupos indígenas prósperos, progresistas y cosmopolitas como la comunidad indígena de los otavaleños; no es un asunto genético sino cultural, es decir de conductas, prácticas y hábitos, que se adquieren y cambian.
FIN.-
FIN.-