sábado, 12 de octubre de 2013

SOS...AL IESS



 …SER PARTE DE LA SOLUCIÓN!

 
Entrada lateral del Hospital Carlos Andrade Marín, en Quito, Ecuador.

Al enfrentar la enfermedad, generalmente se adopta la estrategia del avestruz: enterrar la cabeza en la arena para no mirar el peligro. Algunos aceptarán las certezas del aforismo que habla de románticas partidas existenciales y final ineluctable: no hay beso que no sea de despedida, incluso, el de llegada. Otros comprenderán que la “juventud acumulada” equivale al pasado añorado. Unos cuantos, entre los que me incluyo, esperaremos con curiosidad infinita el momento de intimar con la más prostituta de todas: la muerte, porque es la única que se acuesta con todos. Será, en el fondo, un acto de eterno amor. Así, lo verdaderamente importante es que cada quien buscará la manera de morir con dignidad. Lo que significa sin dolor ni sufrimiento. 


Diario El Comercio destinó la página 2 a las dificultades que
enfrentamos los pacientes para obtener cita médica



El proceso puede ser tedioso porque la enfermedad prolonga las esperas. Por ello, para muchos dolientes ciudadanos que afincaron sus esperanzas de alivio y curación en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, la obtención de un turno para atención médica representará una medalla olímpica a la paciencia. Según la dolencia, para un “viejo” alcanzar el tratamiento idóneo, acertado, oportuno y cordial, es casi como “llegar al cielo en vida”. Es que se trata de la existencia misma, tal vez de prolongarla uno o dos años, pero con “calidad de vida”.

 
El titular del IESS, Arq. Fernando Cordero, tiene una responsabilidad
enorme para dar solución práctica y emergente a los problemas
que enfrenta la creciente población por servicios de salud.
El verdadero drama está en que las excelentes y buenas intenciones  para “universalizar” la seguridad social, atendiendo a los afiliados y a los que no lo son, es un imposible (?). Algunos factores obstaculizan este derecho social: carencia de infraestructura física adecuada, insuficiente personal médico especializado, oportuna provisión de medicamentos y, sobre todo, las crecientes exigencias de una población heterogénea en sus demandas, que alcanza niveles mayores en el 1.3 millones de adultos mayores que en el país vuelven imposible los justificados anhelos del Gobierno Nacional.


El Arq. Fernando Cordero, actual titular del IESS, recientemente expresó en la Televisión Pública que la salida a los problemas es “la prevención en medicina”.
Apoyo las políticas oficiales para el Buen Vivir. Con inversión de más de 3.700 millones de dólares en la Red de Salud Pública y gasto de USD 332 por habitante en salud, Ecuador está avanzando en cobertura médica para igualar a naciones de la Región. En buena hora!

Como periodista, también como “paciente-cliente” del HCAM, pongo al servicio de otros pacientes y del IESS un programa de comunicación diseñado, desde la óptica e intereses de quienes necesitamos atención médica, para la prevención y mejor tratamiento de las dolencias. Creo que las experiencias que tienen tanto los enfermos en el cumplimiento de los respectivos tratamientos, instrucciones pre y posoperatorios, etc,  como el de sus familiares  en cada dolencia, pueden y deben ser conocidas por los diversos colectivos a los que atiende el IESS. Este propósito, que comienza con una publicación llamada PROFAMILIA, debe ser cumplido con asesoramiento de equipos médicos especializados.

Mi iniciativa busca el fortalecimiento de las políticas del Buen Vivir de los ecuatorianos, particularmente de quienes estamos agotando las páginas del calendario personal, para una vida digna con salud, alimentación y educación apropiadas. He puesto mis recursos personales para el diseño del trabajo que tiene el apoyo de expertos y el conocimiento de la comunicación profesional ejercida por varias décadas. El Programa Nacional de Información sobre Medicina Preventiva para Adultos Mayores incorpora varios sistemas de comunicación.

Por este medio público, solicito una cita con el ejecutivo del IESS, Fernando Cordero, para exponer el Plan de Comunicación de Salud Preventiva especializado en adultos mayores. El 1.3 millones de adultos mayores queremos tener un Buen Vivir para llegar al Bien Morir. La jubilación exige un proceso de capacitación previa que el sector público no ha entregado a los funcionarios que cumplen los requisitos. Si los mayores porcentajes de medicinas y recursos médicos son absorbidos por jubilados y personas de tercera edad, resulta necesario trabajar intensamente en medicina preventiva. Este requerimiento también es universal, porque la gente joven y de mediana edad de hoy serán los jubilados de mañana.

Los catorce millones de personas que habitamos el bello país de la Mitad del Mundo debemos encarar el acto final con la misma naturalidad con la que Joan Manuel Serrat anunció, en noviembre del 2004, que sería operado de cáncer a la vejiga, José Carreras de su leucemia, o Rocío Jurado de su cáncer al páncreas.

Tener la certeza de cuidados médicos oportunos y adecuados a cada enfermedad permitirá hablar con total naturalidad de la enfermedad y de la muerte, es decir tener paradójicamente impulsos para vivir con alegría. Y todo el proceso del Sistema Público de Salud debe ser eficaz y eficiente.
Y los propios pacientes/clientes del IESS y del Sistema Público de Salud debemos ser parte de la solución y no del problema. Quiero ayudar! Fernando Cordero tiene la última palabra.

miércoles, 9 de octubre de 2013

MUSICA, CULTURA y LEY COMUNICACION


Y todavía hay algunos que sostienen que la cultura no es importante!


Fernando Vicario (centro) enfatizó en la emergencia
de crear estructuras para defender la
producción cultural de Ecuador
Julio Jaramillo, el Jota Jota, representa con
el pasillo al romanticismo popular
ecuatoriano de mediados
 del siglo pasado.
"Qué le puede pasar a un país que no cuida su cultura", pregunté a Fernando Vicario, experto en temas de cultura y economía; "simplemente desaparece, desaparece", respondió con firmeza el experto español que disertó en el II Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía. En el 1 de octubre, Día Nacional del Pasillo, recuerdo las agitadas reuniones de tres días que convocó Arte-Actual de FLACSO, en Quito, casi un año atrás. El tema mantiene total actualidad porque se vincula, aunque no lo crean, con la sobrevivencia del Ecuador frente a la profunda internacionalización de negocios,inversiones, flujos de capitales...y cultura!

Y en el campo de la música nacional, el pasillo ocupa destacado sitial como expresión sonora del sentimiento y romanticismo ecuatorianos.


Con las excepciones de rigor y acusado de ser triste y llorón, el pasillo -y también los demás géneros musicales del país- ha sido permanentemente discriminado de las programaciones radiales en Ecuador. Dueños de radiodifusoras, productores y locutores han puesto la mira en ritmos foráneos, pues, además de "estar de moda" tienen la preferencia del mercado (anunciantes y oyentes). Círculo vicioso que impacta negativamente en la producción artística nacional, minimiza su trascendencia como factor de identidad cultural del Ecuador, y pone en riesgo al país. Pero ellos no lo saben, porque en su ignorancia y afán de simple lucro, sin investigación bibliográfica y menos de juicio crítico, defienden sus posiciones desde la rentabilidad de negocio. Nada más!



Situaciones como las descritas en las dos fotografías se multiplican en cada sector de las artes. Los artistas nacionales necesitan estímulos y preferencias de la prensa, radio, televisión y revistas del Ecuador. !Primero lo nuestro!


Razones sobran para apoyar la posibilidad de estimular la producción musical ecuatoriana con el 1x1 de la nueva Ley Orgánica de Comunicación (LOC). Los rubros de privilegio para impulsar la producción artística nacional, deben incorporar también a publicidad, diseño gráfico, producción audiovisual, cinematografía, etc, y dejar de lado a la farándula y misceláneos intrascendentes, vacuos y sin sentido.

Los cuatro ejes programáticos formulados para la revolución de las políticas culturales en Ecuador: Descolonización, Derechos Culturales, Emprendimientos Culturales y Nueva Identidad Ecuatoriana Contemporánea están bien encaminados para confrontar con la homogenización cultural que se produce en globalización.

La macdonalización y ambientes cocalizados matizados con música que induce a la violencia y rebeliones sociales, reflejados en grandes espacios que reciben de la prensa nacional, radios y canales de TV, procuran anular y, si posible, desaparecer las culturas autóctonas y tradiciones nacionales. Se supone que es por las fuerzas del mercado y no producidas voluntaria y conscientemente por los dueños de esos medios de comunicación. En ocasiones, sin la frecuencia deseable y necesaria, se publican notas que informan de realidades que espeluznan por su significación y trascendencia. Es que al mercado no le interesan ya los arpistas? Puede ser, pero es un instrumento asociado a las tradiciones campesinas de la serranía y se registran en el cancionero popular. Recuerdan Arpistas de mis Canciones?

Las críticas de pensadores de alto nombre, como Zygmunt Bauman, cuestiona a la "sociedad de consumidores" que interpela a sus miembros por su capacidad de comprar, estratificándolos bajo la estima o estigma de la sociedad. "Tanto consumes, tanto vales" parecen decir los distintos y cada vez más estrechos nichos de mercado, en que se privilegia sobre todo la moda. Este es el principal parámetro que siguen los periódicos y más canales informativos, para alimentar una masa siempre necesitada de novedades, vacías de contenido pero altamente satisfactorias para el lucimiento personal.

La nueva identidad ecuatoriana en las modernas épocas debe responder a sus raíces y tradiciones, primero, y luego al proceso largo de inserción en los mercados del mundo, absorbiendo lo extraño pero, sobre todo, entregando también lo nacional. En esta línea, tal como dicen los principios de la Carta Cultural Iberoamericana, "La participación ciudadana es esencial para el desarrollo de las culturas en los ámbitos nacionales  y en el espacio cultural Iberoamericano".

Pero estos enunciados se ignoran abiertamente en los espacios que los canales noticiosos ofrecen cotidianamente a sus lectores/televidentes/oyentes, saturados de mensajes sobre las banalidades del mundo. Especialmente en radiodifusoras se distinguen algunos programas que buscan formas y maneras de recuperar la música nacional. En prensa escrita, Diario El Telégrafo se distingue claramente con "Cartón Piedra", nombre sugerente para el excelente  suplemento que presenta los domingos, con material que verdaderamente hace honor a su perfil de "cultural".

Hay mucho por hacer! Una novedad altamente constructiva es la relacionadas con las Ferias de Libros que se preparan en Guayaquil y Quito.Una vez más, que la lluvia de buenos libros no escampe!











viernes, 27 de septiembre de 2013

...LA DEMOCRACIA NO SIRVE PARA LOS NEGOCIOS



SIN TECNOLOGIA...NO SOMOS NADIE ni NADA!


Una sorpresa que comparto, especialmente porque fue el propio Nolan Bushnell, el primer emprendedor en industria de videojuegos, quien lo dijo (textual, si es que la traducción fue perfecta): "Pienso que la democracia no sirve para los negocios...Las ideas (por lo de la creatividad) salen de lo no establecido". La declaración fue formulada el 18 de septiembre al inicio del mayor evento tecnológico de Ecuador: Campus Party Quito 3.

Una forma de entender la declaración de Bushnell es que la tecnología y la innovación -factores que sostienen la competitividad- no resulta eficaz para la mejor distribución de la riqueza, porque resultan de la aplicación de la famosa fórmula I+D+i (Investigación y Desarrollo para la Innovación) que casi en su totalidad se concentra en los países ricos. Éstos han destinado grandes cantidades del PIB a la investigación científica y tecnológica. Los otros -nosotros los atrasados, económicamente inviables también se dijo-, mientras no destinemos elevados montos de recursos y por toda la vida, a la capacitación del talento humano,  y apropiada infraestructura (laboratorios,etc), quedaremos en el canasto de la historia.

Mesa directiva con ejecutivos de CPQ3: Ecuasystem, Yachay la Ciudad del Conocimiento, Conquito y Vicepresidentre de Telefónica Movistar
Estos objetivos, que se cumplieron en alto grado en el evento, procuró llevar a la sociedad joven de Ecuador y a otros estratos sociales, un acercamiento al dinámico mundo de las TICs. La generación de todos estos descubrimientos ha estado, hasta ahora, únicamente en las naciones altamente desarrolladas; el turno debe ser de Latinoamérica.

Ah, por supuesto!, podemos salir del hoyo con funcionarios talentosos y visionarios, capaces de mirar más allá del bosque y no quedarse en la miope ramita del árbol. También deben ser honestos en negociones internacionales para no regalar el oro por bagatelas, como generalmente ha sido el anzuelo de la inversión extranjera directa. Esto se logra con institucionalidad fuerte, capaz de enfrentar los intereses de las "siete grandes" del petróleo o las firmas multinacionales.

La declaración del experto norteamericano, que en su momento fue jefe del gran Steve Jobs, fue respuesta a una pregunta que formulé tanto a Bushnell como a David Cuartielles, fundador de Arduino, la mayor plataforma de hardware libre. Además de, por ejemplo, Chomsky y Castells, están los estudios publicados por Kenneth Scheve y Mathew  J. Slauhter (2007) sobre la escasa equidad social producida por la globalización. En mi pregunta mencioné que, según estudios serios de la internacionalización profunda de la economía, a fines de los años ochenta el 70% de la economía global era especulación pura, cifra que aumentó desde el 2008 con la severa crisis económica de la que hasta ahora no sale el planeta. Recordemos aquí que el gobierno de EE.UU. tuvo que "prestar"(????) algo más de 700. mil millones de dólares a bancos y empresas en problemas para salvar al sistema y a la economía de mercado.

Vista general de CPQ3 que recibió a 2.500. campuseros del Ecuador


El campusero mayor y su instructor, Ing.Diego Suárez, en elárea de prensa de CPQ3
Estas opiniones de conocedores dan la razón absoluta a quienes condenan las medidas del Consenso de Washington que surgió de la extrema derecha norteamericana y provocó la década perdida en nuestro continente. Son los males del neoliberalismo que felizmente se está revirtiendo.

Y para no entrar en las profundidades de los economistas -kikuyos se les decía en los años sesenta-, conviene resaltar con mayúsculas el acierto de quienes realizan eventos como Campus Party, porque sin tecnología ni jóvenes preparados para enfrentar los desafíos del futuro, Ecuador puede ser vulnerable. Todo lo que se haga en dirección de fortalecer, ampliar y consolidar las capacidades productivas de bienes y servicios, cuidando la naturaleza y el medio ambiente, está en la dirección correcta.

Mi reconocimiento a Ecuasistem, Telefónica Movistar, Yachay Ciudad del Conocimiento, Conquito (que representa al D.M. de la Capital) y a los guambras que desde las 22 provincias del país concurrieron a los amplios escenarios de Cemexpo. Yachay la ciudad del conocimiento será, con el tiempo, superior al famoso MIT. 

"El CPQ3 permitió  conocer las ideas y a sus gestores en innovación tecnológica", dijo Diego Suárez, al examinar los resultados del foro. "Sobre los avances tecnológicos de los últimos treinta años, los jóvenes especialistas de ahora deben generar innovaciones para resolver poblemas sociales, del ser humano y buscar la sostenibilidad del planeta", expresó el ingeniero Suárez, profesional de informática que desarrolla programas de capacitación especializada para personas que no forman parte del mundo de la tecnología.

Y para concluir, qué podemos hacer los periodistas, además de mirar los acontecimientos y dar espacios y micrófonos a unos y a otros?  Existen temas de la Internet que pretendo examinar con más profundidad. Y siempre pensando que las TICs deben servir, por sobre todo, al ser humano.

Ecuador y Latinoamérica deben crear flujos de alta tecnología para sus pueblos y sus intereses. !Rompamos la dependencia tecnológica!. Sí podemos! Y no sólo en el fútbol!







miércoles, 18 de septiembre de 2013

SI LLUEVEN LIBROS… !QUE NO ESCAMPE!







Los poetas pueden tener mucho de brujos.

Uno de ellos, español, llegó invitado a Quito en el 2009 para la Feria del Libro. Asociado a las canciones de Joaquín Sabina, Benjamín Prado confesó, entre otras, una gran verdad: la poesía es más importante que la economía. La predicción se cumplió en Ecuador en noviembre de 2012 con la V Feria Internacional del Libro, organizada con éxito por los Ministerios de Cultura y el todavía  existente de Coordinación de Patrimonio Cultural y la Cámara Ecuatoriana de Libro.
En el festival de palabras, ideas y libros –muchos libros, para una ciudad todavía pequeña- hubo música en todos los pabellones. Claro!, porque mi apreciación coincide con otra verdad de bulto de Prado: no hay un buen poema, que no tenga música; tampoco hay una buena canción que no tenga poesía.
Así, en la V FIL-Q hubo música y poesía, para todos los gustos. Y todavía resuenan en los visitantes.

Con atinado lema, “somos nuestra memoria”,  el evento propuso como directrices la descolonización, los derechos culturales, la nueva identidad ecuatoriana contemporánea, y los emprendimientos en la cultura. Los expositores registraron apreciables ventas que este 2013 deben superarse. Al final de la jornada la organización juntó el éxito económico con el interés público por la lectura.
Escritores de doce países participaron activamente y dejaron excelente impresión.  La ocasión sirvió también para desenterrar con gratitud a los muertos, que se los recuerda en la canción y  poesía popular.  Un narrador, ensayista y crítico literario, profesor en la Universidad Andina Simón Bolívar, Raúl Serrano Sánchez, presentó  “Rondando a J.J. Tributo a Julio Jaramillo Laurido”. La obra recopila los trabajos de ocho importantes escritores ecuatorianos sobre el mito popular de la canción ecuatoriana y de siete países de Latinoamérica, conocido internacionalmente como Mr. Juramento o El ruiseñor de América.

El autor, Raúl Serrano, en la presentación de su apludida obra sobre JJ
En el país el pueblo evoca las estrofas del inmortal poema que caló en el pueblo de barriadas y casuchas, cabarets y algunas rocolas que todavía suenan en cantinas y lupanares que alojan a desamparados y menesterosos, pero reviven sus sueños con pasillos, boleros, tangos y valses de J.J., combinados con la voz de Celia, (“azuquita”!) y el ritmo pegajoso de la Sonora Matancera. Después de muerto J.J, en 1978,  con apenas 43 años, Fernando Artieda, versificador guayaquileño capaz de entrar en las entrañas populares, escribió Pueblo, Fantasma y Clave de Jota Jota.
Julio en vida fue mirado con indiferencia que bordeaba el desprecio por la “gente bien” y la clase media de Guayaquil y Ecuador. Es que cantaba la música que gustaba a los cholos y las empleadas domésticas, decían. Ahora, los “pelucones” (término impuesto por el actual Presidente Rafael Correa), también ensayan las canciones cada vez más populares de Julio, “el zorzal, el lírico, el artista…, el duro el brava el superbacán el pinga de oro el cantante más pesado que ha tenido el ecuador”, como recitaba el porteño Artieda en la década de los ochenta.
De todo esto habla Raúl Serrano en su libro sobre J.J., el bohemio y cantante ecuatoriano que puso en práctica la máxima marinera de “en cada puerto, un amor”, con 27 hijos debidamente registrados en doce países. Esta obra se actualiza con las canciones de JJ que algunas radiodifusoras de Quito todavía reproducen.
Juan Carlos Boada, de Radio Municipal, en diálogo con Serrano
El domingo 11 de noviembre, protocolo aparte, buscamos a Raúl para hablar sobre su obra. Aladeando la lluvia y el frío de la tarde invernal, entre sorbos de café, Serrano explicó: En el imaginario cultural ecuatoriano el pasillo tiene enorme incidencia porque mayoritariamente expresa una cultura del sentimiento. Julio Jaramillo al interpretar las canciones del pasillo imprime una marca que acentúa la interpretación dramática y melancólica, sostiene el autor.




Las empresas que promueven la cultura con los libros presentaron un magnífico "stand"
Esta V Feria cubrió diez días. En cuatro jornadas asistí a los variados encuentros que se habían programado. Me atreví a formular una predicción: por lo menos cincuenta mil personas concurrirían al recinto para visitar los libros expuestos. Si se alcanza esta cifra sería la comprobación de que el libro impreso tiene todavía vida para rato, a pesar de que las estadísticas mundiales afirman lo contrario. Se conoció luego que más de sesenta mil bibliófilos concurrieron a la cita.
Las pupilas dilatadas de grupos de jóvenes ante las vitrinas de fondos editoriales y librerías me recordaron que “las palabras, para bien o para mal, poseen un inmenso poder. Pueden inspirar o sofocar. Depende de nosotros”, como destaca Kevin Hall, conocido por ayudar a personas y empresas a  definir caminos y encontrar mejores horizontes a través del lenguaje y el conocimiento profundo del secreto de las palabras. Este fue el mayor acierto de las instituciones convocantes.
Textos “dulces” y obras utilitarias.  En la feria quiteña estuvieron los clásicos y también los top, incluyendo Best Seller; se recordó al “boom” latinoamericano: Rulfo, García Márquez, Vargas Llosa, Cabrera Infante, hasta Neruda y la mexicana Sansores. Hubo espacio para todos, con espacio suficiente para la vampirología,  ciencia ficción y, por supuesto, las diferentes biografías sobre Steve Jobs. Realmente importante fue que los diversos grupos de público que compraron libros comenzaron a vivir los nuevos mundos que les ofrecieron autores nacionales y extranjeros.

Ahora, en el 2013 que ya termina, damos gracias a los Ministerios de Cultura, a la desaparecida Coordinación de Patrimonio y a la Cámara Ecuatoriana de Libro por brindar a la Capital del Ecuador la posibilidad de dar nuevos sentidos a los días, empezar a soñar que no hay mundos imposibles ni metas que no se puedan conquistar.

 Todavía hay mucho por mejorar, pero se dieron pasos gigantes en la dirección correcta.

viernes, 16 de agosto de 2013

PUEBLO, TRÓPICO Y EMOCIONES DEL ROMANTICO LATINO



EL PASILLO SERÁ PATRIMONIO NACIONAL DE LA CULTURA. PRONTO COMENZARÁN GESTIONES ANTE LA UNESCO PARA SU RECONOCIMIENTO UNIVERSAL.



Los cuestionamientos a la globalización y el renovado espíritu que anima los bicentenarios en América Latina, están despertando los adormecidos sentimientos de identidades nacionales. Resultados inequitativos para los países pobres, amenazadores índices de desempleo, agravamiento de la pobreza, peligroso deterioro del medio ambiente y creciente dominación cultural son algunas de las características que marcan la crisis económica de la moderna y conflictiva “aldea global”.

 
Ambato, a 130 kmts de Quito, es conocida como la Tierra de las Flores y de las Frutas. Algunas de las canciones más románticas surgieron de cantautores de esta bella ciudad, como Nicolás Fiallos, autor del pasillo "Te quiero, te quiero", dedicado a su esposa y "Pañuelo Blanco" de Fausto Galarza, en recuerdo de una enamorada. La foto muestra la bella Catedra de la ciudad, atractivo del turismo en la provincia.


 En orilla diferente a la dramática realidad impuesta por la internacionalización profunda de negocios, inversiones y cultura, el temperamental habitante urbano en cada país está construyendo con firmeza su identidad local. El 18 de abril es fecha para celebrar el patrimonio que forma parte de nuestra identidad. Recordemos que con la música folclórica que cruza la geografía regional y cientos de grupos que ofrecen innovadoras experiencias en danza contemporánea, sobrevive y empieza a magnificarse la música del romance. Se presenta como respuesta insuficientemente planificada de comunidades locales a exóticos géneros que fluyen avasalladoramente desde países altamente desarrollados, con el soporte de modernas innovaciones tecnológicas.

 En el ya centenario trayecto seguido por compositores, intérpretes, orquestas y empresarios de la industria musical de Bogotá, Buenos Aires, Quito o México, los nombres de cientos de figuras de canción protesta en América Latina, nueva trova cubana, agrupaciones de merengue, cumbia y salsa, felizmente todavía se venden junto a los de tangos, boleros, valses, rancheras y pasillos. Éstos, que mantienen el “filin” de los años cuarenta que surgió en Cuba, representan las experiencias emocionales de pueblos mestizos que muestran todavía sensibilidad y galantería con lo “romántico”, confrontando abiertamente con el distanciamiento amoroso y el inmediato abordaje sexual de lo moderno, sostiene un estudio de InterComunicación IC y Fundación PROMOSER.

Más allá de las variopintas ideologías, ofertas electorales y énfasis en las ventajas aparentes del libre mercado, lo que se configura hoy en esta parte del mundo es el renacer de la imaginación y “espíritu alocado” de sociedades que se niegan a dejar morir sus experiencias afectivas, identificando al individuo como sujeto histórico del perdurable sentimiento del amor, en contraposición al simple lucro y utilitarismo  de ahora, destaca el trabajo de nombre significativo “De los Inventarios del Corazón”. El ensayo vincula la necesidad de preservar el carácter romántico de las sociedades a conceptos modernos del mundo empresarial: responsabilidad social  corporativa, glocalización, imagen marca-país, y ejemplifica el carácter motivacional y patriótico que puede tener la música para impulsar a las sociedades en momentos de crisis.

Aun en los clásicos hay ejemplos que confirman el aserto: Sibelius con su obra Finlandia, Chopin y sus Polonesas y valses, o el uso revolucionario que el pueblo italiano brindó al coro “Va Pensiero” de la ópera verdiana Nabucco; en América Latina  hay canciones populares con ribetes nacionalistas y de insurgencia: Si se calla el cantor, las perennes melodías del argentino Piero; la internacional Hasta siempre Comandante, y las innumerables descripciones de los encantos del terruño que se ofrece en cada una de las naciones.

Como producto artístico y social, la música puede ser entendida, en las teorías del canadiense McLuhan, como capa protectora de los efectos perniciosos de la realidad virtual que está creando los vertiginosos avances tecnológicos, menciona InterComunicación.

EL JURAMENTO ETERNO


 
Julio Jaramillo Laurido  (JJ, Guayaquil, 1935) es el cantante ecuatoriano de mayor prestigio internacional. Su nacionalidad se disputa en seis países de Latinoamérica, en los que triunfó en las décadas de los sesenta hasta lo ochenta. Con su inimitable estilo pero seguido por varios jóvenes cantantes de Colombia, Ecuador y otros países, es recordado permanentemente en su terruño. En la foto, los también consagrados hermanos Danilo y Eduardo Miño Naranjo, con la figura en cera, tamaño natural de JJ, en restaurante Cochabamba, en San Antonio de Pichincha (Mitad del Mundo).


 En el campo de la música popular y romántica, Ecuador exhibe con el pasillo un trabajo paciente y silenciosamente elaborado. El renacer del género musical está en la raíz del pueblo que vivió entre ciudades apacibles y luminosas playas, seis décadas atrás, los procesos lentos del enamoramiento ahora en trance de eliminación. Con apenas media docena de sobresalientes intérpretes en costa y sierra, encabezados por los inigualables Julio Jaramillo (JJ) y Carlota Jaramillo, ya fallecidos, el pasillo forma parte esencial del patrimonio intangible del Ecuador.

 Al inmenso testimonio musical que dejó JJ, el “Ruiseñor de América”, en los países ribereños del Pacífico cantando boleros, valses, tangos, rancheras y pasillos, se unen corrientes de fuerte innovación. Una reciente producción del Instituto de Música Contemporánea de la Universidad San Francisco de Quito, busca para la interpretación de música ecuatoriana “desde el lenguaje contemporáneo del jazz  generar un mayor desarrollo creativo de las identidades musicales actuales”, según afirma la presentación discográfica de “Pasional”, magistralmente interpretado por la talentosa y joven Alexandra Cabanilla.

 Fallecido treinta y tres años atrás, los miles de seguidores del bohemio JJ en países con sociedades tan disímiles como México, Colombia y Argentina, hoy como ayer, recuerdan los versos de “Nuestro Juramento” del celebrado Benito de Jesús, creados en  el Viejo San Juan de Puerto Rico. Hemos jurado amarnos hasta la muerte / y si los muertos aman / Después de muertos amarnos más, escribió como bolero el cantautor para  dedicárselo en 1954 a su esposa, como símbolo de indisoluble amor. La versión sentimental de Julio Jaramillo, desde entonces registró notable proyección internacional, por lo que fue bautizado artísticamente como “Mr. Juramento”.

POLITICAS DE FOMENTO CULTURAL


 El Ministerio Coordinador de Patrimonio ha delineado una política que considera a los bienes culturales del Ecuador como un bien colectivo que siendo raíz, tradición y espíritu de lo nacional, debe ser “ciudadanizado”, superando la visión mercantilista y de élite del pasado. El gobierno busca  ciudadanizar los patrimonios para que el pueblo los conozca, se apropie, cuide, y ejerza su derecho al disfrute. “Queremos llegar al corazón de las y los ecuatorianos y sensibilizar su consciencia. El patrimonio no es un objeto exterior a nosotros sino parte fundamental de la identidad, de nuestra dignidad y orgullo nacionales, que son al mismo tiempo elementos de cohesión social”, han expresado las autoridades.








"Hasta la Vuelta Señor" es la fonda quiteña de mayor tradición en la Capital. Se ubica en el Portal Arzobispal de la "Plaza de la Independencia". En la gráfica, de iz. a der.: Marco Bedoya, Gerente; Nicolás Fiallos, con 94 años, el más famoso cantautor vivo del Ecuador; Ana Lucía Ponce, y Wagner Abril, periodista, autor del proyecto "...de los inventarios del corazón", diseñado para recuperar y mantener la tradición musical del país.




Estos afanes coinciden con las nuevas políticas para una revolución cultural, diseñada por el Gobierno Nacional, y la designación de Quito como Capital Americana de la Cultura, el amplio programa de actividades que planifica y ejecuta el Alcalde Augusto Barrera para aprovechar el “acumulado simbólico” que ofrece la ciudad, y el despertar popular para involucrarse en una gestión cultural que llega al espacio público.En agosto, el "mes de las artes" la cultura en todas sus manifetaciones llega a todas las clases populares.
La Plaza Grande es parte del universo cultural en la Capital. Artistas callejeros y grupos populares exhiben sus cualidaes artísticas en cada fin de semana. El jolgorio llega a la gente del pueblo. Es una forma efectiva de "ciudadanizar" la cultura.La foto muestra a una pareja de mujeres bailando un ritmo popular que ejecuta, al fondo, un conjunto musical de provincia.
En los próximos meses, el Gobierno del Presidente Rafael Correa, designará al pasillo ecuatoriano como "Patrimonio de la Cultura Nacional". En forma inmediata, se coordinará con instituciones de Colombia y Venezuela, naciones en las que se cultiva el género del pasillo, para gestionar ante la UNESCO el reconocimiento  del pasillo como "Patrimonio de la Cultura Universal". Felicitaciones al Gobierno del Ecuador, a sus instituciones que fomentan la cultura y al Alcalde de Quito, Augusto Barrera.



martes, 6 de agosto de 2013

¿EUTANASIA colectiva? ¡JESÚS!

¿HAY TEMAS DE MAYOR SIGNIFICACIÓN QUE LA MUERTE DE UN FUTBOLISTA? QUE HACER PARA QUE LOS DIARIOS SE FIJEN EN LA REALIDAD CIRCUNDANTE? ¿TODO SE REDUCE AL NEGOCIO? SE PUEDEN EQUIVOCAR MÉDICOS Y ENFERMERAS?





Lamento la pérdida del excelente jugador y buen padre que fue el "Chucho" Benítez. Después de su muerte anticipada ( ¿por escandaloso error de los exámenes médicos para concretar el traspaso del América de México al Al Jaish en Catar?) y la parafernalia que armaron la prensa, televisión y radios del Ecuador para hurgar en los más recónditos vericuetos de su pasado y presente, además de especular sobre el entorno de su fallecimiento, me pregunto sobre otros temas que porían (y deberían, ¿no?) merecer también la atención de la prensa y televisión.

Uno: calentamiento global y sus efectos inmediatos en clima, producción de alimentos y catástrofes naturales. Otro, la urgencia de apoyar a todos los empresarios del país, no impoprta si son micro, pequeños o grandotes, para que ganen en productividad y sean más competitivos y se pueda exportar más. Quieren otro los señores periodistas deportivos: la conveniencia, necesidad y sentido práctico de recuperar y promocionar toda la cultura nacional, comenzando por la música. Uno que impacta en la economía global: la quiebra de ciudades de USA, además de la superautomovilística Detroit, de Chicago, Cincinatti, Portland, Santa Fe, Minneapolis, y la propia Gran Manzana NY (increíble, ¿no?) Y el penúltimo: el destino mediato de los 1.3 millones de adultos mayores -léase "viejos"- que vivimos en el Ecuador de ahora. Los que rebasamos los 65 años podremos tener acceso siquiera a cuidados médicos, ¿que sean la quinta parte de los que recibía Chucho en México y, se suponía, que debía tenerlo en Catar?

Pero estos son asuntos que exigen educación, conocimiento y lecturas, además de investigación, para poder ananalizar con algún criterio válido. Es fácil darse las vueltas alrededor del jugador y la pelota!

 


Bastante complicado, porque a pesar de las inversiones y recursos orientados a esta área, las medicinas no están disponibles en cantidad y calidad suficientes para la creciente demanda en el sistema de seguridad social del país. ¿Que será mañana cuando ingresen dos millones de personas al
Seguro Social por la fuerza de las leyes que se están aprobando?

Ramiro González, economista y ex candidato a la Vicepresidencia de la República junto a León Roldós en 2006, fue Presidente del Directorio del Instituto Ecuatoriano de Segurida Social IESS. Al frente de un equipo de trabajo eficiente, introdujo cambios sustanciales en el paquidérmico instituto que estaba retrasándose en los procesos de profundos cambios que impulsa el Presidente Rafael Correa. Bajo las diretrices oficiales y con razones valederas, la idea es "universalizar" los servicios de la seguridad social a todos los habitantes de la pequeña nación andina.

Es decir, posibilitar que todos los catorce millones de ecuatorianos alcancen los beneficios múltiples de la seguridad social. Uno y muy importante se relaciona con los servicios de salud.


(Esta gráfica corresponde al Hospital Carlos Andrade Marín del IESS, en Quito, tomada en marzo 2013)


Pero la idea, que es plausible por donde se quiera mirar, resulta imposible en la práctica del día a día.

Faltarán recursos para financiar la atención médica que todo el mundo quiere !y pronto! Especialmente, los llamados eufemísticamente "adultos mayores" y absorben mayores recursos porque simplemente necesitan mayores cuidados médicos, forman un grupo de población que camina por el filo de la navaja. Sobre salen los poco más de cien mil ancianos que, según las estadísticas del último censo de población, viven en soledad y consecuentemente tienen riesgos mayores.

La realidad muestra una cara más dura. En abrildel 2011, González reconoció que la demanda insatisfecha en el hospital del IESS (Carlos Andrade Marín, en Quito), "no podrá ser totalmente cubierta por más que el estado inverta en infraestrctura o tecnología, pues, lo que hace falta, según el economista, son médicos especialistas decididos a trabajar en la salud pública". En una entrevista con diario HOY en la fecha señalada, González respondió a una pregunta: "nunca se podrá abastecer a todos los afiliados, eso hay que dejar en claro, no por nuestra ineficiencia sino por la propia dinámica de la institución".

Medio año más tarde, El Comercio desplegó un título con una cita del mismo personaje y sobre el mismo tema "Un cambio en la Seguridad Social dura por lo menos 10 años...". Como para comenzar a tener escalofríos, no?

Tras las cifras y los datos frios, como el hielo del Chimborazo, están en verdad las preocupaciones y esfuerzos del Gobierno para pagar la deuda social. Es incuestionable! Pero las dimensiones reales de los problemas  desbordan las excelentes intenciones gubernamentales. El número de afiliados al IESS se duplicó en cinco años, con mayores recaudaciones, pero la salud sigue en crisis. Según datos divulgados en Junio pasado, en el 2012 el seguro de salud del área médica experimentó un déficit de USD 169 millones y los estudios actuariales efectuados por la firma Actuaria indicaron que este mismo rubro tendría en siete años un déficit de USD 2.613 millones.

Con estas realidades, aparece como ultramegasobredimensionada la vastísima y exagerada cobertura que los medios de comunicación colectiva del Ecuador dieron al fallecimiento prematuro del futbolista "Chucho" Benítez, mientras hay docenas de temas globales, regionales y nacionales que reclaman tratamiento periodístico. Pero, !claro¡, es entendible, a la gente le gusta el show y la muerte también puede ser un espectáculo que aumenta la circulación y sintonía. ¡Sí!, es absolutamente comprensible para algunos lectores que buscamos formas distintas de leer y tratar de entender lo que se publica.

(Los medios de comunicación sirven sólo para el escándalo?)


Estas son apenas muestras pequeñas de los entretelones que cubren algunas materias verdaderamente trascendentes para el pueblo ecuatoriano. En algunos cafés, en círculos de amigos con decenas de años a cuestas y la mayoría jubilados, entre todavía algunos fumadores y aficionados a "tintos" y capuchinos, comienzan a circular frases que vinculan a la más prostituta de todas con presivisibles escenarios: la muerte, llamándola con eufemismos de la posmodernidad: eutanasia activa, eutanasia pasiva, suicidio asistido, distanasia y eutanasia lenitiva.

A lo mejor y para provocar sustanciales ahorros a la caja fiscal, sea prudente para los florecientes negocios de pompas fúnebres organizar un "flash move" con un buen porcentaje de los más de millón de personas envejecidas que viven -y muchos sobreviven- con las pensiones que reciben por jubilación del IESS, mientras fotógrafos alertas disparan flashes y captan las últimas sonrisas de
resignados "adultos mayores" que comienzan a familiarizarse con la "calaca" o la "huesuda", como dicen en México. Por ahora, gastan sus últimas energías en las colas que deben hacer para conseguir citas médicas y fármacos que alivien sus males.

Bueno!, al fin y al cabo, casi tres meses atrás, un ministro del actual gobierno del Japón, Taro Azo, dijo: Sería deseable que los ancianos se mueran pronto para que el gobierno pueda arreglar sus cuentas fiscales.

Todo esto me recuerda  el título "Los Condenados de la Tierra" de la célebre obra de Frants Fanon, ¿la recuerdan?. Tal vez podría aplicarse a los ancianos del Ecuador, que apenas es mínimo porcentaje  de la envejecida población planetaria.

Tienen ustedes todavía a sus padres? Qué debemos hacer para prevenir enfermedades catastróficas? si llega el momento supremo y con mucho dolor, ¿qué hacer?

Quizás la solución sea la eutanasia colectiva! Sería un mejor tema que la muerte de un deportista; además, movería los negocios de las funerarias y floristerías, amén de miles de partes  mortuorios y acuerdos de condolencias que inundarían las páginas de periódicos.

Serían negocios redondos..., con noticias que ocuparían apenas unas dos o tres páginas. ¡No más!

Me gustaría recibir sus comentarios. Gracias!

martes, 16 de abril de 2013

MEDICINAS para CURAR...O...?


 






Como muestra clara de ética empresarial, un siglo atrás un importante empresario europeo sentenció “prefiero perder dinero y no confianza”, en referencia a la buena reputación que deben tener, a toda costa, las industrias en su afán de mantener la clientela. Desde entonces, debajo del puente por donde debe transitar la responsabilidad y ética de las empresas ha corrido mucha agua…, y los resultados son magros.

 Las directrices que se desprenden de las virtudes y moralidad que los negocios deben ofrecer al mercado-comprador en los productos y servicios, parecen ser más vulnerables con la competencia globalizadora. Tal vez ninguna actividad productiva refleja con mayor crudeza esta falencia como la industria farmacéutica del mundo.

Quince años atrás, médicos especialistas en neurología del Instituto Nacional de Parkinson de la Universidad de Miami le diagnosticaron al ciudadano ecuatoriano, Alfredo Paredes Santos, de la enfermedad de Parkinson, dolencia neurológica que va degenerando progresivamente y afecta al movimiento. Se le prescribió el medicamento Mirapex, fabricado por la compañía farmacéutica Boeringher Ingelgeim, con la recomendación de que el fármaco era el más nuevo tratamiento para la dolencia.

 En agosto de 1997 comenzó a tomar la medicación en dosis que luego fueron aumentando. Mirapex no se vendía en las farmacias del Ecuador hasta el 2006, por lo cual debía viajar continuamente a Estados Unidos para chequeos médicos y obtener las recetas para comprar las medicinas “salvadoras”. Desde entonces, Alfredo Paredes y su familia han sufrido un calvario.

 EFECTOS SECUNDARIOS

 “Nunca se me advirtió de ningún efecto secundario que el consumo de Mirapex podía generarme, por lo que guardaba absoluta confianza en el medicamento, hasta cuando empecé a advertir los terribles trastornos que me produjo”, afirma Paredes Santos en el escrito presentado a la Corte Provincial de Justicia de Pichincha dentro de la demanda contra la empresa fabricante de Mirapex y los médicos norteamericanos que prescribieron el medicamento. El reclamo, que llegará a las Cortes de Justicia en Estados Unidos, es por Daño Moral.

 Los años de tratamiento con esta “medicina”, entre    1996 Y 2009, provocaron en Alfredo Paredes la adicción a la comida,  gastos descontrolados en general y fuertes pérdidas en salas de juego con máquinas tragamonedas (ludopatía), además de episodios de sueño repentino, aumento de peso y severas alteraciones en su conducta. El desconocimiento de los efectos secundarios por consumo del medicamento Mirapex generó delicadas situaciones en el enfermo y su familia: graves pérdidas de patrimonio,  deterioro de la relación familiar, daño en la bien ganada reputación profesional y honorabilidad de Alfredo Santos.

 El comportamiento irracional del paciente se detuvo con la intervención del prestigioso médico psiquiatra ecuatoriano Carlos León, quien aconsejó la suspensión del uso del Mirapex.

 ¿Cómo sabemos que los medicamentos bajo prescripción son buenos?, sostienen los especialistas cuando examinan con sentido crítico los programas de investigación y desarrollo que realizan las firmas de la industria farmacéutica. Para precautelar el interés de ciudadanos y consumidores, la Administración de Alimentos y Drogas de EE.UU. (FDA), exige rigurosos ensayos clínicos que prueben los medicamentos en numerosas personas, en condiciones de exhaustivos controles, para probar la eficacia del medicamento sujeto a pruebas. Pero todo esto no siempre se cumple.

 En el objetivo de simplemente ganar astronómicas cantidades de dinero, en alto porcentaje del negocio las firmas acuden a prácticas dudosas de la industria y minimizan –a la expresión más pequeña que el lector pueda imaginar- las aspiraciones y expectativas de curación de los enfermos. Entonces cabe la pregunta ¿Qué significación tiene la  vida si el valor mayor está en el dinero?

CUÁNTO VALE UNA VIDA?

La vida no es ausencia de la muerte. Vida es la permanente acción que el ser humano realiza cada instante, se incrementa en familia y en sociedad para cumplir objetivos superiores con el trabajo creativo,  solidario, pleno de afectos y virtudes. La vida se manifiesta en el mundo interior de cada individuo y evidencia externamente con la participación dinámica y proactiva en sociedad.

 Estas y otras reflexiones probablemente se hizo Alfredo Paredes Santos cuando experimentaba, con dolor íntimo, su “inclinación” a formas irregulares de conducta, alejadas de aquellas que le habían servido para ganarse un elevado sitial como profesional en Ciencias Administrativas, aclamada autoridad académica y docente de prestigiosas universidades del Ecuador, reconocido consultor en Ecuador y de nivel internacional, y funcionario público de elevados puestos jerárquicos. Todo este mundo se estaba destruyendo por su inclinación al juego y gastos desmesurados que minaban su patrimonio.

El drama familiar, con el asombro y dolor de esposa, hijos y nietos, alcanzó ribetes de telenovela. Después de seis años de sufrimiento, la esperanza comenzó a surgir al suspender el medicamento y buscar salud en otros caminos. Hoy, la familia Paredes García respira con mayor tranquilidad y ponen la fe en las autoridades de Ecuador y Estados Unidos para reconocer el daño moral y patrimonial sufrido por el consumo de Mirapex, debido a la inexcusable falta de la fabricante Boheringer Ingelheim, de los EE.UU.  para advertir oportunamente de los riesgos que implica la ingestión del “remedio”.

 Es conveniente destacar que en varios países, especialmente en Estados Unidos y Canadá se han presentado demandas similares en contra de la farmacéutica Boheringer Ingelheim sobre los efectos que produce Mirapex.

 SE PRACTICA REALMENTE LA RSC?

En esta materia habrá “mucha tela que cortar” y se gastarán cantidades de tinta para examinar más profundamente las múltiples facetas de los negocios. La idea del desarrollo humano cobra especial relevancia cuando el reto de la globalización es buscar equilibrios para el crecimiento de negocios y empresas, con utilidades legítimas, con los intereses superiores de pueblos y personas. Conviene poner énfasis en los Objetivos del Milenio, que privilegia el combate a las  carencias de salud y lucha contra las enfermedades, junto a la mitigación de la pobreza, definiendo nuevos parámetros para incorporar la salud, la paz y la seguridad como Bienes Públicos Globales (Global Public Goods).

 Estos nuevos marcos referenciales se relacionan estrechamente con las actuales formas éticas de hacer negocios en el mundo. Aquí comienza el tránsito de las formas inéditas de relacionamiento entre la empresa y la sociedad de la cual obtiene beneficios, superando las formas ortodoxas e injustas del nefasto capitalismo. Bien entendida y practicada, la Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa supera largamente el marketing y asistencia social. Reglamentada desde diciembre del 2010 como ISO 26000, se inscribe en la escalera que se comienza a formar para llegar a la economía con moral y ética.

 Los empresarios norteamericanos acuñaron largo tiempo atrás el concepto “doing well by doing good”. Casos como el del Dr. Alfredo Paredes, que es el primero registrado públicamente en Latinoamérica, conducen inevitablemente a la reflexión sobre la reforma exhaustiva que merece la industria farmacéutica y la profesión médica; así como los organismos que los controlan, recordando primero que todos justifican su existencia por servir a la comunidad.

Escribiremos más sobre todo esto.